|
Carne y crecimiento del
cerebro.
¿La carne se relaciona con el crecimiento del
cerebro del ser humano?, Quizá nunca te habías hecho esta pregunta, te mostrare
algunas de las respuestas a esta pregunta. Gracias a ella a esta pregunta me he puesto a investigar más a fondo
de este tema. La incorporación de la carne en la dieta del ser humano jugó
un papel importante en el desarrollo del cerebro. El problema se ha ido estructurando para
poder explicar que pasó y como el consumo de carne tiene y tuvo relación con el
desarrollo del cerebro humano. El propósito de este trabajo es dar a
conocer cada uno de los motivos por los cuales ha evolucionado el cerebro del ser humano, para su propio
bienestar. El cambio al comer carne
no solo existió en el cerebro si no también el algunas partes importantes del
cuerpo.
“En los últimos 6 millones de años el cerebro
ha aumentado su tamaño en un 300 por ciento. Nuestro extraordinario y complejo cerebro capaz de
procesar y almacenar décadas de información, utilizar la información para
resolver complejos problemas en segundos y crear ideas abstractas e imágenes ha
evolucionado hacía la perfección” (Alberto, 2007) ¿Nuestro cerebro ha crecido por
comer carne?. Quizá sea alguno de los factores por los cuales ha crecido estos
últimos años.
“Según la investigación "Impacto de la carne y las técnicas de procesamiento de alimentos
en el Paleolítico Inferior en la masticación de los humanos", desde que hace 2.6 millones de años los
ancestros del hombre moderno empezaron a comer carne, entraron en el camino
evolutivo a las características actuales del homo erectus. Consumieron la
carne sin el uso de fuego y valiéndose de herramientas para molerla. Fue con el
ahorro en la masticación lo que permitió que se modificara el tamaño de la
mandíbula, sus músculos y dientes. Asimismo, el consumo de proteína permitió
que el cerebro se transformara” (Alberto,
2007)
Antiguamente el ser humano fue vegetariano por naturaleza,
poco a poco fue descubriendo nuevas técnicas para adquirir nuevas comidas, lo
cual ellos ocupaban sus dientes y su
mandíbula para la trituración de la comida. Como lo explica anterior mente, se fue
modificando el tamaño de la mandíbula debido a la falta de utilización de ella.
Debido a que ahora no necesitamos la mandíbula para comer la carne o algún
alimento duro, tenemos más técnicas para resolver esos problemas. La aparición de la cocción de los alimentos
ayudó a su mejor aprovechamiento y digestión, lográndose extraer mayor cantidad
de energía de la misma cantidad de carne consumida.
Los músculos de otros animales tienen elementos
y componentes indispensables para el crecimiento y desarrollo del cerebro,
estos componentes son absorbidos al torrente sanguíneo a través de un aparato
digestivo que aunque pequeño es eficiente en la selección de materiales
indispensables para el crecimiento del encéfalo (cerebro).
En los estudios realizados en el Instituto Max Planck por Claudio Tennie, se ofrecen evidencias de las diferencias relevantes en el tipo de dieta con carne, de los chimpancés y de los humanos, relacionada con el consumo de carne.
1. Los humanos consumían carne de presas mucho más grandes que ellos, por lo que el volumen y contenidos eran diferentes. Los chimpancés presas menores.
2. El consumo de carne por los primeros humanos no solo era de caza sino de carroña dejada por otros depredadores. Los chimpancés no son carroñeros.
3. Los humanos conseguían la carne y la compartían, lo que no hacen los chimpancés.
4. El hecho de compartir comida desarrolló también un comportamiento social de convivencia, que fue muy evolutivo, lo que no sucedió con los chimpancés.
Se considera según las investigaciones de Richard Wranham en 2009 publicadas en el libro Catching Fire que el cocinar los alimentos permitió el más rápido crecimiento y desarrollo del cerebro.
En los estudios realizados en el Instituto Max Planck por Claudio Tennie, se ofrecen evidencias de las diferencias relevantes en el tipo de dieta con carne, de los chimpancés y de los humanos, relacionada con el consumo de carne.
1. Los humanos consumían carne de presas mucho más grandes que ellos, por lo que el volumen y contenidos eran diferentes. Los chimpancés presas menores.
2. El consumo de carne por los primeros humanos no solo era de caza sino de carroña dejada por otros depredadores. Los chimpancés no son carroñeros.
3. Los humanos conseguían la carne y la compartían, lo que no hacen los chimpancés.
4. El hecho de compartir comida desarrolló también un comportamiento social de convivencia, que fue muy evolutivo, lo que no sucedió con los chimpancés.
Se considera según las investigaciones de Richard Wranham en 2009 publicadas en el libro Catching Fire que el cocinar los alimentos permitió el más rápido crecimiento y desarrollo del cerebro.
Al incorporar la carne a su dieta, aquellos
homínidos abrieron el camino evolutivo que condujo a las características
actuales del Homo erectus,
entre ellas el desarrollo del cerebro. Eso no implica que la dieta
moderna ignore los beneficios de la salud y ambientales de evitar
la carne. Pero sí termina con el
criterio según el cual los humanos son vegetarianos por naturaleza. Puesto
a que antes del consumo de carne, nuestros ancestros comían, hierbas, frutos,
raíces, semillas, y seguían siendo inteligentes. Por eso después supieron como
adquirir más comida (carne)
Resulta muy evidente que la
gran diferencia entre los humanos y los demás primates residen en la
inteligencia abstracta que tenemos.
Pero el consumo de carne no es por sí mismo una condición única
para lograr el crecimiento cerebral. Algunos simios comen esporádicamente carne
y siguen anclados en su estado. Esto quiere dar a entender, que no solo con el
simple hecho de comer la carne ya vamos a ser más inteligentes, sino como cada
ser puede subsistir superando cada obstáculo que se le adquiere dependiendo de
su entorno. Quizá si nos ayude la carne para alimentarnos pero no para el
crecimiento del cerebro. Los seres carnívoros esos seres que solo comen carne,
quizá no pueden ser inteligentes para nosotros pero para su entorno y su tipo
de vida que llevan lo son, quizá a quizá no implica que cerebro es más grande
que otro, porque existen otros seres con cerebro más grande pero no hablamos de
proporción de este si no del conocimiento y capacidad para ello. Para
subsistir.
No
estoy ni a favor ni en contra de esta discusión, al realizar este ensayo me
ayudo a comprender más de este tema y ahora
solo me queda claro que el consumo de carne no tuvo nada que ver con el
desarrollo o evolución del cerebro sin en cambio sí tuvo que ver con el
desarrollo y la evolución del propio cuerpo humano. El cerebro del ser humano
se desarrolló debido a la falta y necesidad de subsistir. Se desarrolló debido a su entorno por el cual
vive. Podría decirse que cada ser vivo tiene su propia inteligencia, lo cual
solo la utilizan para subsistir. Existieron algunos cambios del cuerpo y no
solo del cerebro, existieron para su propio entorno. Por lo cual el ser humano necesito el
desarrollo del cerebro para subsistir, el cual le sirvió, para salir adelante,
por eso se dice que el ser humano es el ser vivo más inteligente.
Referencias
Alberto, M. C. (31 de diciembre de 2007). Ciencia
Cognitiva. Obtenido de Ciencia Cognitiva :
http://www.cienciacognitiva.org/?p=16
Alejandro, C. (2017). Dr.
A lejandro Cardenas. Obtenido de Dr. A lejandro Cardenas: https://www.dralejandrocardenas.com/beditorial80.php
Angel, R. (junio de
2007). Ciencia es. Obtenido de Ciencia es:
http://cienciaes.com/informacion/quienes-somos/
BBC News / mundo. (10 de Marzo de
2016). Obtenido de BBC News/ mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160310_homo_eructus_carne_consumo_herramientas_ciencia_amv
Cierta Ciencia. (17 de Diciembre de
2012). Obtenido de Cierta Ciencia:
http://ciertaciencia.blogspot.com/2012/12/el-papel-de-la-carne-en-la.html
Elena, S. (30 de
diciembre de 2008). Muy interesante . Obtenido de Muy interesante:
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/cocer-la-carne-hizo-evolucionar-a-los-humanos
Gabriela, E. (12 de
Marzo de 2015). infobae . Obtenido de infobae :
https://www.infobae.com/2016/03/12/1796648-harvard-derroto-al-veganismo-que-la-carne-es-esencial/
Harvard. (20 de Marzo
de 2016). rpp noticias. Obtenido de rpp noticias:
https://rpp.pe/ciencia/biologia/la-carne-fue-esencial-para-el-desarrollo-del-cerebro-segun-harvard-noticia-945866
La republica. (13 de Marzo de
2016). Obtenido de La republica :
https://larepublica.pe/mundo/748238-estudio-de-harvard-revela-que-la-carne-permitio-el-desarrollo-del-cerebro-humano
Maite, A. (18 de Mayo
de 2014). super curioso. Obtenido de super curioso: https://supercurioso.com/cierto-falso-comer-carne-cambio-cerebro/
Muy interesante . (30 de Mayo de 2018).
Obtenido de Muy interesante:
https://www.muyinteresante.com.mx/medio-ambiente/cocinar-comida-cocida-desarrollo-cerebro-humano-evolucion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario